Un estudio reciente ha revelado que el cementerio hipogeo de La Beleña, ubicado en la provincia de Córdoba, es uno de los más antiguos de la península ibérica, con restos que datan de alrededor del 3700 a.C. El análisis de radiocarbono y modelado bayesiano, realizado por un equipo de investigadores de varias universidades españolas, ha desvelado datos sorprendentes sobre las prácticas funerarias de las sociedades del Neolítico Tardío, incluyendo la posibilidad de una epidemia que habría causado un aumento repentino de entierros.

Los hipogeos, tumbas excavadas en roca, fueron descubiertos inicialmente en 1973, pero recientes excavaciones han permitido identificar hasta cinco cámaras funerarias en las que se hallaron restos de al menos 79 individuos. Los investigadores han determinado que este cementerio estuvo activo en dos fases principales, separadas por varios siglos de inactividad.

La primera de ellas comenzó alrededor del 3700 a.C., con la apertura del Hipogeo 5, que se usó para los primeros enterramientos. Tras un período de inactividad de aproximadamente 250 años, el sitio volvió a ser utilizado intensamente en una segunda fase, entre el 3400 y el 2900 a.C., cuando se construyeron y utilizaron otros hipogeos para depositar a los fallecidos.

Yacimiento de La Beleña, Cabra
Mapa de la Península Ibérica con la ubicación del cementerio de La Beleña. Crédito: Jonathan Santana et al.

La característica más sorprendente de esta segunda fase es el incremento abrupto en el número de enterramientos, lo que ha llevado a los investigadores a sugerir que pudo haber ocurrido algún evento catastrófico, como una epidemia, que afectó a la población. El Hipogeo 6 es el ejemplo más destacado de este fenómeno, ya que contiene los restos de 17 individuos que, según las pruebas de datación, parecen haber muerto en un corto periodo de tiempo.

Aunque no se han identificado signos evidentes de enfermedad en los huesos, la concentración repentina de entierros podría estar relacionada con una crisis sanitaria, similar a epidemias documentadas en otras culturas prehistóricas.

Este patrón de enterramiento acelerado es consistente con hallazgos en otros sitios arqueológicos de Europa, donde también se ha detectado un aumento de mortalidad en períodos cortos, posiblemente vinculados a brotes de enfermedades. Estudios recientes sobre la genética de poblaciones prehistóricas sugieren que patógenos como la peste bubónica ya circulaban entre las comunidades neolíticas de Europa, lo que refuerza la hipótesis de que una epidemia pudo haber golpeado a la comunidad de La Beleña.

Yacimiento de La Beleña, Cabra
Vista del Hipogeo 2 que contiene restos humanos mezclados desplazados en posición secundaria. Los elementos craneales e infracraneales estaban dispuestos en grupos separados. Crédito: Jonathan Santana et al.

Además, el estudio confirma que La Beleña es uno de los primeros cementerios hipogeos documentados en la península Ibérica. Esta forma de enterramiento colectivo, común en otras partes de Europa Occidental durante el Neolítico Tardío, se extendió rápidamente en la región, posiblemente como resultado de un aumento en la movilidad humana y los intercambios culturales a larga distancia.

Además de la datación por radiocarbono, los científicos llevaron a cabo análisis isotópicos de los restos óseos para obtener información sobre la dieta de los individuos enterrados. Los resultados revelan que las personas que utilizaron el cementerio de La Beleña tenían una dieta predominantemente terrestre, basada en la agricultura y la ganadería, con poca o ninguna dependencia de recursos marinos o de agua dulce.

Esto coincide con lo que se sabe de otras comunidades neolíticas de la península ibérica, que vivían en asentamientos rurales y practicaban una agricultura relativamente avanzada.


FUENTES

Santana J, Caro JL, Camalich Massieu MD, Aranda Jiménez G, Martín Socas D. Sequencing the Southern Iberian Late Neolithic hypogeum cemetery of La Beleña through radiocarbon dating and Bayesian modeling. Radiocarbon. 2024;66(3):498-517. doi:10.1017/RDC.2024.64


  • Comparte este artículo:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.